viernes, 21 de junio de 2013

ANÁLISIS DE UN LIBRO:

En esta actividad, había que escoger un libro en el que tienes que indicar el autor, el ilustrador, la editorial, el nº de edición, el lugar de la impresión y el titulo.
Debes hacer un pequeño y breve resumen sobre la historia del libro.
Luego, tenias que valorar el libro según sus:
  • Aspectos pedagógicos: si está adaptado a la edad; es decir, haya poco texto; tiene las letras grandes para un público que es menor de 6 años o si está adaptado para niños con discapacidades o deficiencias como la auditiva….
  • Aspectos lingüísticos: el lenguaje que utiliza es fácil y comprensible para la edad…
  • Aspectos estéticos-literarios: si tiene las letras de colores y son grandes…
  • Aspectos iconográficos: ¿cómo son las imágenes del cuento? ¿ocupan toda la hoja?...
  • Aspectos lúdico-creativos: si el libro permite que niño participe en la lectura con imágenes de recortables que se estiran en el libro…
  • Aspectos materiales: como está hecho el material del libro, si la pasta de la tapa es dura o la hoja del libro es muy blanda y si esta adapta para ser utilizado por los niños.

Finalmente, había que organizar tres actividades antes de la narración del cuento, durante la narración y al terminar la narración.

El libro que yo escogí fue El fabricante de humo de Enric Laurrela:


RESUMEN
Un hombre llamado Boinoso Pirulínez, hacía unas boinas que eran muy bonitas y todos las querían tener. Entonces Boinoso creó una fábrica que creara muchas boinas pero la máquina echa mucho humo y los habitantes del pueblo se quejaban. Él intentó arreglarlo sin embargo salían varios humos de distintos colores, densos, suaves…. Un día, unos hombres le dieron una idea a él.  El humo se envasaba y se vendía en todas las fiestas locales, nacionales y extranjeras.


PROPUESTA DE ACTIVIDADES
Actividad 1 - Tipo: Antes de la lectura

Antes de narrar el cuento, iniciaremos con una retahíla en la que hable sobre las boinas o de otros elementos de la obra  y podemos dejar que los niños puedan continuar la retahíla y terminarla y ponerle elementos o palabras que ellos quieran utilizar

Actividad 2 - Tipo: Durante la lectura
Se abriría el libro y pediríamos a los niños que nos describieran la imagen  del libro y nos diga qué están haciendo los personajes. Lo podemos realizar por medio de preguntas. Y las frases que que sean simples; la profesora  podría ir alargándolas. Ej.: niño “Boinoso está arreglando la máquina” y la profesora “ Boinoso está arreglando la máquina de hacer boinas y que hacía humo de colores

Actividad 3 - Tipo: Al final de la lectura
En esta actividad la maestra tendrá dibujos de humo de colores y los niños tendrían qué decir un objeto animal o planta que tenga ese color.  Humo rojo  manzana roja o fresa roja.

BEBETECA Y BIBLIOTECA DE AULA:

En esta actividad, teníamos que elegir libros literarios y no literarios para niños de edades comprendidas  de 0-3 años para la Bebeteca y  3-6 años  para la Biblioteca de aula.

Estos libros son buscado en una pág. web: http://canallector.com/
Aquí encontraras infinidad de libros que tratan sobre variados temas desde la alimentación, estaciones, animales, culturalizad…

Dentro de la misma pág.   te permiten elegir el tipo de libro (cuento ilustrativo, cuento interactivo, adivinanzas etc.), el país donde se público y elegir el tema y el formato, incluso la edad recomendada.

En la actividad, tienes que escoger 6 libros literarios y no literarios. Elegir los temas que quisieras y agruparlo según las edades, la bebeteca y biblioteca de aula;  y entre literario y no literario.
Hay que hacer una ficha informativa sobre el autor, el título, el ilustrador, la editorial, lo temas que trata el libro, el año, la ciudad y por ultimo breve resumen de libro con su portada .
Al final de la  Bebeteca y de la Biblioteca de aula hay que hacer un breve conclusión acerca de  los libros escogidos y porqué los hemos escogido.



Algunos de los libros que escogí son:
  • Bebeteca (0 a 3 años):



Título: 
Casas del mundo
Autor: 
Ilustrador: 
Traducción: 
Editorial: 

Boadilla del Monte (Madrid), 2010
España

Este libro trata de:  Multiculturalidad, Construcción, Casas

Libro-álbum con ventanas que se abren sobre las viviendas de diferentes lugares del mundo: Rusia, Senegal, Mongolia, Groenlandia, Perú y España. Acerca a los primeros lectores las diferencias de las casas realizadas con materiales como la madera, el barro, la lana o el hielo. El texto breve está narrado por un niño o una niña que habita en el hogar seleccionado y destaca el nombre de la construcción y sus características. Se apoya en ilustraciones de los detalles más relevantes y en troqueles que amplían la información.



Título: 
¡Qué desorden!
Autor: 
Ilustrador: 
Traducción: 
Editorial: 

Madrid, 2008
España
Este libro trata de:  Vida cotidiana, Urbanidad

Este libro de procesos cotidianos se vale de las solapas para propiciar cierta interacción con el bebé, al tiempo que incorpora la representación gráfica de objetos próximos que el pequeño reconocerá escondidos o fuera de su sitio. El desarrollo de la historia va del desorden al orden y se vale del pretexto de que el pequeño lector ayude a ordenar. El libro culmina con un premio por haber recogido la habitación. Podría, en definitiva, considerarse como el primer libro de urbanidad para el bebé.

  • Biblioteca de aula ( 3 a 6 años):



Título: 
El bosque encantado
Autor: 
Ilustrador: 
Editorial: 

Madrid, 2008
España

Este libro trata de:  Anatomía, Anatomía humana, Cuerpo humano, Juegos, Imaginación

Este estético álbum constituye una artística propuesta de juego. Los cinco dedos de la mano, origen de tantas canciones y retahílas populares, son el punto de partida de este poema ilustrado. Los autores describen personalidades y escenas que se pueden atribuir a cada uno de los dedos, haciendo hincapié en su posición, en su carácter, en las funciones que se le suelen atribuir. Una divertida forma de conocer el propio cuerpo, y de hacer a los niños conscientes de las posibilidades de juego y diversión que en él residen.

Título: 
La corta historia de una gota
Autor: 
Ilustrador: 
Editorial: 

Sant Feliu de Guíxols (Girona), 2012
España

Este libro trata de:  Sentimientos, Imaginación, Agua, Viajes, Viajes fantásticos, Curiosidades

Álbum de grandes dimensiones que narra de forma poética la breve historia de una gota de agua. Lo hace a través de imágenes elaboradas con diferentes técnicas y acompañadas de un breve texto que forma parte de la composición estética del libro. Una forma de llamar la atención sobre las cosas que pasan a nuestro alrededor sin que tengamos la oportunidad de verlas.
“SCAMPER”:
¿Qué es?
Para empezar, el SCAMPER es un método que contribuye a la creación de nuevas ideas desde un planteamiento sencillo  y eficaz como la  pregunta dentro del ámbito escolar.
Es un proceso constructivo que sigue los siguientes pasos:
-          Sustituir
-          Combinar.
-          Adaptar.
-          Modificar à maximizar o minimizar.
-          Poder darle otro uso.
-           Eliminar
-          Reordenar.
¿Cómo hicimos el SCAMPER?
Nuestro grupo esta compuesto por: Desirée Gónzalez Sánchez, Rosana Ibánez Expósito y Miriam Lara Estepa. 
Para hacer este proyecto, nuestro grupo tenía que escoger un cuento infantil original, modificar el contenido y la historia así como, los personajes del cuento original.  Posteriormente, el cuento modificado  le dábamos otro uso, es decir, trasladar la historia en el algún objeto que pudiese explicar el cuento. En nuestro grupo, hicimos un expositor giratorio.  Creamos unas piezas sobre los personajes y sobre los elementos más importantes de nuestro cuento modificado. Cada pieza iba enganchada a una pinza de color que se identificaba con cada  de  las piezas del cuento con la idea de qué cada niño  asociase el color de la pinza con el objeto o elemento del cuento.
El cuento se llama: “El fabricante de humo”  de  Enric Larreula.






El cuento modificado se llama:

“EL INVENTO DE LOS HERMANOS ACUSO”
Hace mucho tiempo, en un pequeño pueblo, dejó de llover, los verdes campos comenzaron a secarse, las plantas y los pájaros comenzaron a desaparecer y con ellos sus gentes también dejaban poco a poco e pueblo, hasta parecer un pueblo fantasma. Un hombre llamado “Rain Acuoso” y su hermana “Maravilla Acuoso” se dedicaban a cultivar sandías, estas eran las más ricas y sabrosas que había en todo el pueblo, pero en el pueblo no llovía, la huerta dejó de producir cosecha de sandías a causa de la falta de agua.
Como a Rain Acuoso y a su hermana Maravilla Acuoso le gustaban mucho las sandías pero no podían cultivarlas porque no había agua, se pusieron a pensar en que podían hacer para conseguir agua para regar sus cultivos.
Después de unos días pensando en que podrían hacer, a Maravilla Acuoso se le ocurrió la idea de construir una máquina que les permitiera conseguir agua para regar su huerta.
Entonces, Maravilla Acuoso y su hermano Rain Acuoso se pusieron manos a la obra y tras tres días consiguieron terminar la máquina, pero cuando la encendieron no salía agua, lo que salían eran grandes nubes negras y lluviosas. Al salir las nubes por la ventana de la habitación donde se encontraba la máquina en el pueblo comenzó a llover por primera vez en mucho tiempo, pero llovía tanto y sin parar que todo se inundó, por lo que los pocos vecinos del pueblo salieron a ver de dónde venían las nubes y se dieron cuenta que todas salían de la casa de los hermanos Acuoso, por lo que fueron hasta allí a quejarse, pidieron a Rain Acuoso y a Maravilla Acuso que apagasen la máquina para que dejase de llover.
Los hermanos Acuoso les dijeron a los vecinos que no podían parar la máquina pero que intentarían buscar una solución.
Tras pasar un par de días, llegaron al pueblo unas mujeres muy importantes ya que se habían enterado de que en ese pueblo nunca dejaba de llover y querían verlo con sus propios ojos. Al llegar al pueblo se guiaron por las nubes para ir a la casa de los hermanos Acuoso, al llegar y ver la fábrica se quedaron maravilladas con la máquina de la lluvia y le dieron la idea a Rain acuoso y a Maravilla Acuoso de que podían guardar las nubes en botellas y venderlas a otros países en los que no llovía nunca, y también a los propios vecinos del pueblo para que regasen sus campos. De este modo llovería a gusto de todos, cada uno utilizaría su nube cuando lo desease y los días de sol volvieron a aparecer.
Así Rain y Maravilla Acuoso  podían cultivar sus queridas sandias y al pueblo regresaron los habitantes que se habían marchado y también los animales salvajes, comenzaron a nacer las plantas, el pueblo estaba tan bonito que mucha gente de los alrededores empezaban a visitarlo, y le pusieron el nombre de “Campo Verde” y todos los habitantes del pueblo estaban felices y Rain Acuso y su hermana se hicieron famosos por vender las nubes de lluvia en todo el mundo. Gracias a ellos brillaba el sol y no volvió a haber falta de agua nunca más.